📚Libro: el resumen de "De cero a uno" de Peter Thiel
De cero a uno, de Peter Thiel, es un libro que habla de cómo construir el futuro y cómo crear valor en el mercado.
Lo culminé hace poco, personalmente me ha impactado mucho.
Comparto a continuación un resumen completo de 27 ideas:
Progreso vertical
Nadie puede predecir el futuro de manera precisa, pero todos sabemos dos cosas: va a ser diferente y debe enraizarse en el mundo de hoy. Progreso horizontal es hacer crecer de 1 hacia n. Es copiar cosas que funcionan. Progreso vertical es hacer cosas nuevas: ir de 0 a 1.
Pensamiento Startup
Las startups operan sobre el principio de que necesitas trabajar con otra gente para que las cosas salgan adelante, pero también necesitas mantener un tamaño lo suficientemente pequeño para poder llevarlas a cabo.
La fortaleza más importante
La fortaleza más importante de una compañía nueva es el pensamiento nuevo: por encima de la agilidad que comporta, mantener un tamaño pequeño ofrece espacio para pensar.
Los principios más correctos para una startup
Es mejor arriesgar la audiencia que la trivialidad.
Un mal plan es mejor que ningún plan.
Los mercados competitivos destruyen los beneficios.
Las ventas importan en la misma medida que el producto, no más.
“Monopolios”
No se refieren a temas ilegales. Se entiende por monopolio a un tipo de compañía que es tan buena en lo que hace que ninguna otra empresa pueda ofertar un sustituto cercano. Google es un buen ejemplo.
Las compañías felices
Todas las compañías felices son distintas: cada una gana un monopolio resolviendo un problema único. Todas las compañías fracasadas son iguales: fracasaron por no poder escapar de la competencia.
Compañías exitosas vs. compañías fracasadas
Todas las compañías felices son distintas: cada una gana un monopolio resolviendo un problema único. Todas las compañías fracasadas son iguales: fracasaron por no poder escapar de la competencia.
La verdadera pregunta
Si te centras en el crecimiento a corto plazo por encima de todo, te pierdes de la pregunta de fondo: ¿seguirá este negocio en vigor dentro de una década? Las cifras por si solas no te darán la respuesta, debes pensar críticamente sobre las características cualitativas de tu negocio.
Características de un “monopolio”
Tecnología propia: una buena regla es que sea al menos diez veces mejor que la de su competidor más cercano. Esa es la clave para conseguir una verdadera ventaja monopolística.
Efectos en red: hacen del producto un producto más útil a medida que más gente lo utiliza. Tu producto debe ser valiosísimo para sus primeros usuarios.
Economías de escala: los costes fijos de crear un producto pueden ser distribuidos en cantidades cada vez mayores de ventas. El coste marginal de producir otra copia del producto es prácticamente cero.
Marca: crear una marca potente es una poderosa manera de reclamar un monopolio. Lo importante es empezar por la sustancia y después la marca.
Pasos para construir un monopolio
Empieza pequeño y monopoliza: toda startup es pequeña al principio. Toda startup debe empezar con un mercado muy pequeño. Peca siempre de ser demasiado pequeño. La razón es simple: es más fácil dominar un mercado pequeño que uno grande.
Un mercado objetivo perfecto para una startup es un pequeño grupo homogéneo de personas abastecidas por pocos o ningún competidor.
Ampliar: cuando hayas creado y dominado un mercado de nicho, deberás comenzar a expandirte gradualmente en mercados relaciones y ligeramente más amplios.
No seas disruptivo: Los “niños alborotadores” acaban siempre en el despacho del director. Evita los reflectores. Cuando diseñas un plan para expandirte a mercados adyacentes, no seas disruptivo: evita la competencia todo lo posible.
Los últimos serán los primeros: la verdadera meta es generar flujos de efectivo en el futuro, no siempre es importante ser el primero en mover la ficha.
¿Puedes controlar el futuro?
Puedes esperar que el futuro adopte una forma definida o puedes tratarlo como algo confusamente incierto. Si tratas el futuro como algo definido, tiene sentido que lo entiendas de antemano y trabajes por darle forma.
4 visiones del futuro
Pesimismo indefinido: mira hacia un futuro sombrío y no tiene la menor idea qué hacer con él.
Pesimismo definido: cree que el futuro puede conocerse, pero dado que será sombrío, debe prepararse para afrontarlo.
Optimismo definido: el futuro siempre será mejor que el presente si lo planea y lo trabaja para hacerlo mejor.
Optimismo indefinido: cree que el futuro será mejor pero no sabe exactamente cómo, por lo que no hará un plan específico.
La ley potencial
El mayor secreto del capital de riesgo es que la mejor inversión en un fondo de éxito iguala o supera a la suma de los demás fondos.
Sí importa lo que haces
Debes enfocarte sin descanso en algo que hagas bien, pero antes debes pensar seriamente si será valioso en el futuro.
¿Por qué la gente no busca secretos?
Por incrementalismo: desde pequeños se nos enseña a dar solo lo que se nos pide.
Por aversión al riesgo: temor a estar equivocados.
Por complacencia: para qué buscar algo si ya vivimos cómodos.
Por “lisura”: “quizás alguien más talentoso ya descubrió lo que yo creo es un secreto”.
Los tipos de secretos
Secretos de la naturaleza: corresponden al mundo de la física.
Secretos de las personas: son cosas que la gente no sabe sobre sí misma o cosas que esconden porque no quieren que los demás se enteren.
Los mejores emprendedores y los secretos
Los mejores emprendedores lo saben bien: todo gran negocio se construye en torno a un secreto oculto al exterior. Descubren una necesidad insatisfecha o algo por lo que la gente está dispuesta a pagar.
Elegir un socio
Cuando empiezas algo, la primera y más importante decisión que tomas es con quién lo empiezas. Elegir un socio es como casarse, y el conflicto entre los fundadores, tan desagradable como el divorcio.
Prepararse para construir una sociedad
Es útil distinguir entre tres conceptos:
Propiedad: ¿quién es legalmente el dueño de la empresa?
Posesión: ¿quién dirige realmente la compañía a diario?
Control: ¿quién gobierna formalmente los asuntos de la empresa?
Consejeros delegados
Una compañía funciona mejor cuanto menos pague a su consejero delegado. Si un consejero delegado percibe mucho dinero, corre el riesgo de convertirse en un político que en un fundador. La alta remuneración le incentiva a defender el statu quo y su salario, mas no a trabajar codo a codo.
La cultura de la empresa
No puedes realizar nada con sentido simplemente contratando a un decorador de interiores para que embellezca tu oficina, un consultor de ‘recursos humanos’ para fijar sus políticas o a un especialista en branding para perfeccionar tus palabras de moda.
La cultura de empresa no existe al margen de la propia empresa: ninguna compañía “tiene” una cultura; toda la compañía es una cultura. Una startup es un equipo de personas con una misión, y una buena cultura es simplemente el aspecto que tiene eso desde dentro
¿Cómo atraer talento? Atraer desde la misión
Atraerás a los empleados que necesitas si puedes explicarles porqué tu misión es atractiva, porque tú debes estar haciendo algo importante que nadie más conseguirá hacer.
¿Cómo atraer talento? Atraer desde el equipo
Un potencial buen empleado se preguntará: ¿son el tipo de personas con las que quiero trabajar? Deberías ser capaz de explicarle por qué tu compañía es el sitio ideal para él a nivel personal.
El poder de la ley de distribución
Si consigues que un solo canal de distribución funcione tienes un gran negocio. Si lo intentas con varios pero no consigues ninguno, estás acabado.
Todo el mundo tiene un producto que vender
Ya seas empleado, fundador o inversor. Esto es cierto, incluso si tu compañía está únicamente conformada por ti y tu ordenador. Mira a tu alrededor. Si no ves ningún vendedor. Ese eres tú.
Las métricas clave
Dos métricas establecen los límites para una distribución efectiva. El beneficio total neto que ganas de media en el transcurso de tu relación con el cliente (valor del ciclo de vida del cliente) debe superar la cifra que inviertes de media para adquirir un nuevo cliente (coste de adquisición o CAC).
Las 7 cuestiones que toda empresa debe responder para no fracasar:
La cuestión de la ingeniería: ¿Puedes crear tecnología de punta en lugar de mejoras incrementales?
La cuestión de los tiempos: ¿Es el momento adecuado para crear tu empresa?
La cuestión del monopolio: ¿Vas a empezar con una cuota de mercado pequeña o grande?
La cuestión de las personas: ¿Tienes el equipo adecuado?
La cuestión de la distribución: ¿Tienes un modo no sólo de crear sino de distribuir el producto?
La cuestión de la durabilidad: ¿Puedes defender tu posición en el mercado a diez y veinte años a vista?
La cuestión del secreto: ¿Has identificado una oportunidad única que el resto no ve?